UABCS

Sabiduría como meta, patria como destino.

Cargando...

Menú

Facebook Twitter Instagram YouTube

Catálogo Editoral

¿Buscas algo en específico?

Noticias
Buscar por:
Título Reseña Autores Editorial
2017 Los recursos naturales y la legislación ambiental mexicana

Esta Obra contribuye a fomentar nuestra certeza de lo que podemos actualmente exigir respecto a la aplicación de la legislación sobre los aspectos ambientales y también a despertar la inquietud con respecto a caules leyes requieren perfeccionarse o promulgarse

Andrea Geiger Villalpando Alfredo Ortega Rubio (Coordinador) Universidad Autónoma de Baja California Sur
2017 La pelea de los mandones. Relato documentado sobre un conflicto de poder en la Baja California colonial

El relato del historiador incorpora una interpretación sensata de una realidad ya inexistente. La historia que se relata a continuación tiene sus personajes principales: Felipe Barri, gobernador de la Baja California entre 1771 y 1775, y Antonio José López de Toledo, encargada del real almacén del presidio de Loreto en dos momentos, de 1769 a 1771 y de 1773 a 1774. 

Francisco Altable Universidad Autónoma de Baja California Sur
2017 Introducción a la filosofía del Derecho y teorí­a del conocimiento

Para hacer de México un país más justo, la democracia deberá ser una realidad observable en todas sus posibles manifestaciones, pero para que esto ocurra es necesario que se resuelvan, previamente alguno de los principales problemas o cuellos de botella que no permiten la fluidez histórica hacia ese estado tan añorado en los ya celebrados bicentenario y centenario de las principales efemérides nacioales. 

Joaquí­n Manuel Beltrán Quibrera Universidad Autónoma de Baja California Sur
2017 Materiales y sistemas constructivos utilizados en la vivienda

El presente libro tiene una relevancia significativa, debido a que no hay en el país una publicación que exponga qué materiales y sistemas constructivos se usan en la vivienda de México, por lo tanto esta obra presenta dicha información especificada a nivel nacional, y l más relevante para cada región y estado, con la caracterización térmica de los mismos, la elevación de sus propiedades térmicas, las cuales permiten determinar o simular el comportamiento térmico de la vivienda en cada clima de la republica, además de comparar contra la normatividad oficial y mexicana relacionada con el tema, lo cual facilita la selección de materiales y sistemas constructivos para la vivienda por construir. 

David Morillón Gálvez Oscar Reséndiz Pacheco Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 Hermenéutica del instante

Salvo los capitulos 1 y 2, que pueden considerarse metodológicos si se entiende la palabra "método" en su sentido originario de camino que se anda, todo los demás trabajos aquí incluidos constituyen aplicaciones o puestas en marcha a lo largo de esas mismas sendas. En otras palabras, son andanzas en regiones particulares del ser. Si el ser habita en sus distintas reigiones de distintas maneras, de cualquier modo habrá que caminarlas con acadencias multiformes. Caminar una región cualquiera implica poner en juego todos los sentidos y conversar con aquello que esa región les enfrente. A esto lo llamamos aconteSer.

Humberto González Galván Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 Ucronía y alteridad: notas para la historia de los conceptos polí­ticos de Indoamérica, indgenismo e indianismo en México y Perú 1918-1994

Dos formas de interpretación histórica se conjugan en este libro: la historia conceptual, o Begriffsgeschichte, localizada en sus planteamientos teóricos y metodológicos en el pensamiento de Reinhart Kosselleck y la historia de las ideas, o de conceptos e imágenes, delineada en sus fundamentos por el filósofo iberoamericano José Gaos. 

Luis Arturo Torres Rojo Universidad Autónoma de Baja California Sur/ Cuadernos Universitarios
2016 Cuaderno de San Antonio. The San Antonio Notebook

Sudcalifornia es una isla. Sus habitantes, desde pequeños, sabemos que el mundo está del otro lado del mar; crecemos con la sensación de que nuestra tierra, en cualquier momento, puede desprenderse e iniciar su propio viaje. Salir de la península y vivir muchos años lejos de ella, habitar ciudades ruidosas o mudarse de continente no curan el sentimiento que ata, que regresa el olor a marisma, que hace sudar con el sol los presentimientos del verano. Un sudcaliforniano está condenado a hacerlo de por vida: a llevar en el alma la imagen de esta geografía cargada de pesados silencios, materia secreta del lenguaje poético, que va del tiempo lineal que marcan los calendarios y miden los relojes.

Javier Manrí­quez Universidad Autónoma de Baja California Sur / Instituto Sudcaliforniano de Cultura / Cuarto Creciente
2016 Perspectivas del desarrollo turístico sustentable y competitivo en estados del Pací­fico mexicano

El vigoroso progreso de la actividad turística, como efecto de la globalización económica y el desarrollo de los medios de transporte, ha permitodo la consolidación del turismo como un motor de crecimiento en la económica mexicana, no sólo por la generación de divisas y empleos, sino también por el posicionamiento de la imagen de nuestro país en el exterior. Sin embargo, es preciso reconocer la vulnerabilidad de este sector ante problemas imponderables en materia de seguridad y salud pública, así como su exposición al comportamiento de la economía internacional y las inclemencias meteorológicas. En este escenario, los estados del Pacifico Mexicano han fortalecido sus destinos implementando estrategias para diversificar la oferta turística, mejorar la vinculación con los sectores productivo y educativo, modernizar la infraestructura y ampliar la conectividad. Así, en la definición de las políticas, la formación de cadenas productivas, el enaltecimiento del patrimonio cultural y el aprovechamiento de los recursos naturales, ponen de manifiesto la intención de impulsar un desarrollo turistico sustentable y competitivo. Sensible a la inclusión social, la perspectiva de género y el aprovechamiento de las vocaciones productivas sin comprometer la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras. 

 

Judith Juárez Mancilla, Plácido Roberto Cruz Chávez, Alberto Francisco Torres Garcí­a (et. al) (Coordinadores) Universidad Autónoma de Baja California Sur / Ediciones de la Noche / Universidad de Colima / Universidad de Guadalajara
2016 Radio y filosofía: tradición y juego de espejos. Conversaciones filosóficas: plática

El presente volumen es el tercero de lo que terminará siendo una tetralogía, algo que se expresa en cuatro momentos. El primer momento se dedicó a la tragedia, el segundo al tiempo y este tercero se dedica a la palabra viva, a las voces cuyo latido murmura en el pecho de las comunidades hablantes, este momento se dedica a lo que llamamos "plática"  por sus resonacias con la práctica en que se encarna. Anticipamos desde ahora que nuestro cuarto momento abordará la pasión ¿por qué la pasión?: porque creemos que, cuando algo termina, debe ser acto de honestidad incar bases para empezar de nuevo, para renacer entusiastas y echar a andar en otras direcciones que, en el fondo, quizás no sean sino las mismas. 

 

Humberto González Galván Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 Los sistemas productivos locales y la competitividad de las empresas y el territorio

México debe adaptar su estructura de producción industrial al dinamismo del mercado internacional y operar con la mayor productividad posible para ofrecer sus bienes y servicios de calidad a bajo costo. Los sistemas productivos locales constituyen formas de ajuste flexibles a las transformaciones exigidas a sus estructuras productivas. En Los sistemas productivos locales y la competitividad  de las empresas y el territorio se discute, como su nombre lo anuncia, entorno a la relación que hay entre el concepto productivo local y competitividad de las empresas y los territorios en el marco de la globalización. De cualquier manera, se exponen algunas limitaciones que este instrumento tiene para implementarse con éxito en paises como México. Los estudiantes de las áreas relacionadas a la economía y el desarrollo encontrán en este libro un gran material de apoyo.

Ismael Rodrí­guez Villalobos Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 La reglamentación de la pesca deportiva en México y en Baja California Sur

Si nos adentramos al apasionante tema de la pesca deportiva, encontraremos que son pocos los estudios y análisis, en proporción con su importancia, que se han publicado acerca de esta actividad en nuestro estado y en nuestro país. Son menos los que se centran en la normatividad legislativa que regula esta trascendental tarea productiva. La pesca deportiva es una actividad que no sólo genera un significativo ingreso de divisas a nuestro país, también es el pilary la base del desarrollo regional y local para estratégicos destinos turísticos, como es el caso de Los Cabos en Baja California Sur.

 

Andrea Geiger Villalpado, Alfredo Ortega Rubio Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 La crueldad cautivadora. Narrativa de Enrique Serna

Enrique Serna se ha convertido en uno de los escritores mexicanos más importantes de la última época no sólo por la temática controversial, sino también por el dominio del lenguaje que muestra en los mismos. Estos aspectosy algunos más son analizados en este libro por el Cuerpo Académico de Humanidades, quienes hacen una cronología de la obra de Serna cartografiando sus recorridos por las letras; desde su temática hasta sus obsesiones; desde sus denuncias hasta sus placeres. La crueldad cautivadora explora el humor, la sátira y la crítica que Enrique Serna hace desde su literatura, así mismo nos da una genealogía de dichos tópicos en las letras mexicanas. El presente libro ofrece una radiografía del momento de las letras mexicanas, su origen y su futuro.

Gabriel Rovira Vázquez, Rubén Olachea, Keith Ross (et. Al.) Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 30 documentos para estudiar la administración y el financiamiento de las Californias novohispanas 1768-1810

En este libro se agrupan treinta documentos, todos ellos relativos, como ya lo anuncia el título, a la administración y financiamiento de la denominada Gobernación de California, o Californias, como se decía en la época en alusión a la unidad político-administrativa que privó hasta 1804 entre las partes meridional y septentrional de dicho territorio, esto es, entre la Antigua o Baja California y la Nueva o Alta California. Es de reconocerse que, si bien el asunto de la estructuración inicial del gobierno californiano está presente en la mayor parte de los documentos transcritos ―de manera bastante amplia en algunos― termina siendo dominante el tema de los costos, es decir, de los recursos fiscales que se aplicaban al funcionamiento del aparato burocrático en aquel aislado dominio de la monarquía española. Ya será bueno que el presente trabajo de compilación interese al lector que, sin un particular interés académico, gusta de picar las piedras que trabaja el historiador con el fin de explorar los años iniciales de la gobernación californiana y lo que significó su sostenimiento para el fisco español; pero la mayor importancia estará en su utilidad para el trabajo de los investigadores, profesores y estudiantes.

Francisco Altable Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 Lengua e identidad en desplazamiento: Mixes en el estado de Baja California Sur

Es de reconocerse que, si bien el asunto de la estructuración inicial del gobierno californiano está presente en la mayor parte de los documentos transcritos ―de manera bastante amplia en algunos― termina siendo dominante el tema de los costos, es decir, de los recursos fiscales que se aplicaban al funcionamiento del aparato burocrático en aquel aislado dominio de la monarquía española.

 

Chantal Echnoller Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 Lo que Ricardo Piglia oculta: Una poética de la ficción narrativa

El corpus de análisis en el que se centra este libro lo componen tres novelas cortas (nouvelles): "Prisión perpetua", "Encuentro en Saint-Nazaire", "Nombre falso"; y dos novelas La ciudad ausente y Respiración artificial. Las razones de esta selección de la obra de Ricardo Piglia se encuentran principalmente en la gran canitdad de recurrencias que atraviesan y se revisan en estos relatos, y en otros significativamente parecidos de la obra narrativa de Piglia, enlazandolos en una red de reflejos y referencias que hacen de ellos un todo sistemático, donde la lectura de uno de ellos afecta la interpretación del otro. Como buen jugador, Piglia se esfuerza por no mostrar todas sus cartas, por ocultar algunas de las claves del relato, y hace del ocultamiento un principio básico de su propuesta artística. El lector entonces para ser un digno contricante deberá deducir la jugada contando con las evidencias y los indicios. Al hacer esta declaración Piglia nos pone, como lectores, frente a un duro compromiso y un reto, por su obra es recorrida por un gran caudal cultural. Puestos a mirarles las cartas, todavía falta ver cómo responde cada quien, cómo juega su mano de sentidos y expone su personal lectura.

Gabriel Rovira Vázquez Universidad Autónoma de Baja California Sur
UABCS
Boulevard Forjadores S/N entre Calle Av. Universidad y Calle Félix Agramont Cota Col. Universitario. La Paz, Baja California Sur, México
Tel: 612-123-8800
Facebook Twitter Instagram YouTube