
Sabiduría como meta, patria como destino.
Sabiduría como meta, patria como destino.
Título | Reseña | Autores | Editorial | |
---|---|---|---|---|
![]() |
Procesos territoriales en Baja California Sur: Integración funcional y desigualdades regionales |
Los trabajos que conforman el libro que a continuación se presenta, analizan y evidencian, en su conjunto, los procesos espaciales económicos y sociales que, en el transcurso del tiempo, han venido configurando un arreglo territorial con acentuadas desigualdades y funcionalmente desintegrado. |
Ismael Rodríguez Villalobos, Roberto González Sousa, Gustavo Cruz Chávez (compiladores) | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
La agricultura orgánica en Baja California Sur |
La agricultura orgánica se presenta como una alternativa para la produccion de una diversidad de productos orgánicos certificados, mismos que actualmente tienen como destino principal el mercado exterior a nivel mundial. Los productores en Baja California Sur, son un ejemplo a nivel nacional e internacional de cómo se debe de realizar esta actividad noble, produciendo alimentos en perfecta armonía con el medio ambiente. |
Alfredo Beltrán Morales, Liborio Fenech Larios, José Luis García Hernández, Bernardo Murillo Amador | Universidad Autónoma de Baja California Sur, Gobierno del Estado de Baja California Sur, CIB, Productores orgánicos del Cabo, Fundación Produce Baja California Sur, A.C. |
![]() |
Radio y Filosofía: Tradición y Juego de Espejos. Conversaciones Filosóficas: Tragedia |
En este libro se dicen cosas filosóficas sobre un asunto: la tragedia. El camino que se sigue para decirlas es el diálogo con la tradición filosófica con sus autoridades. El estilo con que se dicen quiere ser amable y llano. |
Humberto González Galván | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
Liberalización Económica y Política Exterior en México, 1989-1994 |
Durante 1989-1994 la política exterior fue crucial para el programa de liberalización económica implantado por el gobierno de Salinas de Gortari. Ante las transformaciones e incertidumbre resultantes del fin de la guerra fría y el rápido reacomodo de los países en desarrollo hacia esquemas de libre mercado, la suscripción en México de la corriente neoliberal sugirió que el comportamiento internacional del país era producto de las constricciones sistémicas de la posguerra fría. En contraste, el estudio de Alba Gámez, Liberalización Económica y Política Exterior, sostiene que los tomadores de decisiones durante 1989-1994 usaron esta aparente limitación para realizar modificaciones estructurales a la política exterior a fin de consolidar las políticas neoliberales en el país. |
Alba Eritrea Gí mez Ví zquez | Universidad Autónoma de Baja California Sur, Plaza y Valdés Editores |
![]() |
El Programa de Innovación Académica de la UABCS: ¿estrategia propia o escenario de reajuste neoliberal? |
El presente trabajo, en su fase investigativa, fue desarrollado entre julio de 1990 y julio de 1994, siendo éste el período de seguimiento del Programa de Innovación Académica de la UABCS (PIA). Una vez agotado el proceso de investigación guiado por el objeto formal construido y expresado pormenorizadamente en el esquema de exposición de resultados. Éste, fundamentaría y guiaría la posterior construcción del discurso teórico sustantivo que vincularía a los diversos juicios trabajados durante el trayecto investigativo.
|
Rolando José Luis Santos Orcillez, Luis Carlos Gaona Cortés | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
Los Afanes y los días de las mujeres... Trabajo, empleo, socio-demografía, violencia, políticas públicas y ambiente en clave regional |
Desde que la idea de escribir este libro surgió, se han invertido muchos días con sus afanes para dar forma a la primera obra colectiva que da cuenta de la condición actual de las mujeres en Baja California Sur. Los afanes y los días... de las mujeres se analizan, en este ejercicio colectivo, a partir de seis líneas temáticas fundamentales para el campo de estudios: trabajo, empleo, socio-demografía, violencia, políticas públicas y ambiente, articuladas en torno a la posibilidad de construir una explicación regional en tanto que índice expresivo de nuestra contemporaneidad que contribuya a hacer visibles las determinaciones derivadas de la condición de género. |
Lorella Castorena Davis (compiladora) | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
Políticas de descentralización y gobierno local. El desarrollo turístico de Los Cabos, Baja California Sur |
El presente trabajo consiste en el estudio de una política de descentralización de mediados de la década de los setenta, formulada bajo los postulados de las teorías de la polarización económica, con el propósito de fomentar el desarrollo en zonas especiales de bajo crecimiento económico. De manera específica, se estudian las características y efectos de la política del polo de planificación de desarrollo turístico (PPDT) aplicada en Los Cabos, Baja California Sur, así como las características y desempeño de las políticas encargadas de dar atención a dichos efectos. Para tal propósito, se examina durante el período de 1987 a 1996; el comportamiento de los gastos de inversión públicas efectuados en la zona del corredor turístico de Los Cabos (ZCTLC) con relación a los sectores de política turística, de vivienda, de educación, de salud y de infraestructura urbana, mediante la investigación de los montos, tendencias, cobertura y localización de los recursos ejercidos, así como de las dependencias y programas involucrados. |
Ismael Rodríguez Villalobos, Gustavo Cruz Chávez, José Luis Borja, Judith Juárez Mancilla | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
La Matriz de Contabilidad Social de Baja California Sur |
La presente investigación tiene el propósito de hacer una aportación al análisis de las condiciones de vida de los habitantes de Baja California Sur desde la perspectiva de la contabilidad social, mediante la construcción de una Matriz de Contabilidad Social y su aplicación a la problemática de la distribución del ingreso. El producto de la investigación es la propia matriz, que permite analizar la distribución del ingreso, los patrones de consumo por nivel de ingreso y por sector de origen, y la interrelación de la estructura económica, el consumo y el ingreso. |
Manuel íngeles Villa, Joaquín Antonio Sermeño Lima, Rocío Areli Cortés Ortiz | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
En Torno y Defensa de Don Juan |
El titulo ya anuncia una defensa del Don Juan. Tanto la obra como el personaje necesitaban un humilde pero afectuoso espaldarazo después de más de siglo y medio de diatribas, envidias y despechos. Como libro, el Don Juan Tenorio fue criticado ya por su propio autor y obedientes y formados siguieron toda suerte de críticos; como personaje ha sido tildado de indolente, desalmado, canalla y hasta homosexual. Hace falta extender la pluma, tender la espada o romper una lanza en su defensa, si no por amor al personaje, al menos por amor a la verdad. La verdad es como una mujer: la queremos toda, nuestra y para siempre; por ello, dos personajes arquetípicos guían la vida de los filólogos: Don Juan y Fausto. Por un lado seduce el amor y la carnalidad; por otro el conocimiento impostergable y celoso, más celoso aún que el celo natural de los cuerpos. Antes de condenar al Don Juan Tenorio es necesario conocerlo y reconocer en él pulsiones propias, tan humanas como animales, que nos emparientan tan íntimamente con él que hace que toda crítica sea constructiva y todo pecado imputado tenga un guiño del verdugo. |
Héctor Santiesteban Oliva | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
Evaluación hidráulica de sistemas portátiles de riego por aspersión |
La evaluación de sistemas de riego por aspersión adquiere gran importancia, ya que al realizar una buena evaluación se puede determinar el real funcionamiento del equipo, si éste está trabajando de acuerdo al diseño con el cual fue proyectado, es decir, si la aplicación se está realizando con la mayor eficiencia posible y con el menor costo. |
Sergio Zamora Salgado | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
Los determinantes de la productividad en la industria maquiladora de exportación 1990-1999 |
Desde la aparición de la industria maquiladora de exportación en nuestro país, ésta no ha dejado de crecer en términos de empleos, establecimientos y generación de divisas, entre otros rubros. Sin embargo, un punto de interés en el área académica ha sido su comportamiento en cuanto a productividad laboral, pues las aportaciones existentes han reflejado que ésta ha presentado avances. Algunos autores lo atribuyen al nivel de tecnología, salarios y esquemas de organización. En este libro se presenta un estudio de la evolución de la maquila y de su productividad a nivel regional y sectorial, haciendo uso de metodologías cualitativas y cuantitativas. |
Judith Juárez Mancilla, Plácido Roberto Cruz Chávez | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
Catálogo de corales pétreos (anthozoa; scleractivia). Depositados en el Museo de Historia Natural de la UABCS |
Este volumen presenta la información completa de los más de 1006 ejemplares de corales pétreos depositados en el Museo de Historia Natural de la UABCS. La colección, en su mayoría formada por especímenes de corales zooxantelados constituye uno de los acervos más importantes de América Latina, y uno de los más grandes del mundo en relación con las especies de este grupo que habitan la costa occidental de América. |
Héctor Reyes Bonilla, James T. Ketchum, Gabriela Cruz Piñón Emelio Barjau González | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
Estrategias internacionales en el comercio de sal de uso industrial |
En este libro se describen las principales características de la demanda en los países que importan sal, así como las particularidaes de los grandes oferentes. Dado que en el mercado mundial de la sal, específicamente en el de la Cuenca del Pacífico, actualmente se libra una batalla de estrategias en la que las salineras de Autralia y Chile amenazan con dejar a la zaga a México; por ello, en este trabajo se describen y analizan las estrategias que están aplicando las empresas salineras de esos países por dominar el mercado internacional de una materia prima básica para la industria química y para los seres humanos. |
Angélica Montaño A., Juan Carlos Pérez Concha | Universidad Autónoma de Baja California Sur |
![]() |
Juntos, pero no revueltos. Multiculturalidad e identidad en Todos Santos, B.C.S. |
En este libro la autora presenta un análisis de la forma en que se constituyen las identidades multiculturales, como Todos Santos, Baja California Sur (BCS). Por un lado tenemos a la población nativa y con arraigo, apegada a las costumbres sudcaliforninanas; por el otro a los inmigrantes que han llegado al lugar desde principios de la década de los noventa, en su mayoría de Estados Unidos y Canadá, quienes han adquirido propiedades en el pueblo y también han emprendido la lucha por participar en la toma de decisiones y en la organización social. A lo largo de esta investigación, Rossana Almada descubre que las identidades que surgen de la multiculturalidad son, entre otras cosas, consecuencia de conflictos y negociaciones por los espacios, los usos, las costumbres, las maneras de organización de la sociedad y el manejo que hace de los cambios. Desde esta prespectiva, la multiculturalidad es resultado de las relaciones sociales entre grupos con distintas formas de ver el mundo, a partir de las cuales van ampliando sus identidades, luego de una serie de conflictos y avenencias, de las constantes significación y resignificación de sus ideas y costumbres; se trata entonces del hecho de vivir juntos, pero no revueltos.
|
Rossana Almada | Universidad Autónoma de Baja California Sur, CIESAS, El Colegio de Michoacán |
![]() |
Migración y desarrollo: el contexto nacional y estudios de caso en Los Cabos y La Paz, Baja California Sur |
La migración es uno de los fenómenos sociales más relevantes del mundo globalizado. En nuestro país el análisis de estos procesos adquiere una importancia estatégica.
En este libro se analizan las características particulares de los fenómenos migratorios y su impacto social en Baja California Sur, en el contexto de la problemática migratoria a nivel nacional.
|
Gilberto Piñeda Bañuelos, Luis Alberto González Sotomayor, María Luisa Cabral Bowling (Coordinadora general), Alma Castro Rivera, Patricia MIjares Ramírez, María Guadalupe Oropeza Cortí | Universidad Autónoma de Baja California Sur, Cuadernos universitarios |