UABCS

Sabiduría como meta, patria como destino.

Cargando...

Menú

Facebook Twitter Instagram YouTube

Catálogo Editoral

¿Buscas algo en específico?

Noticias
Buscar por:
Título Reseña Autores Editorial
2016 Alternativas estratégicas para el desarrollo económico en oasis sudcalifornianos

El desarrollo económico regional es una búsqueda constante en las comunidades, en la actualidad se ha agregado a esa búsqueda la intención de que dicho desarrollo surja de ideas compatibles con la sustentabilidad ambiental. Ante esta realidad, los trabajos aquí expuestos, son una consecución en la indagación sobre el desarrollo y la sustentabilidad ecológica. De esta forma, surge la idea de que los oasis sudcalifornianos son zonas dignas de ser vistas como alternativas en la búsqueda del desarrollo económico, social y ambiental del estado. En los presentes estudios se deja ver que los oasis son ricos no sólo por su posible explotación turística, sino también por un buen número de actividades económicas que, al estar emparentadas con las prácticas autóctonas de la región, salen a la luz como opciones reales de desarrollo sustentable. 

Francisco Isaí­as Ruiz Ceseña, Mauro Alejandro Monroy Ceseña, Plácido Roberto Cruz Chávez (Coordinadores) Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 Breve Historia de los pueblos mineros de Baja California Sur

Como suele suceder en los pueblos mineros del país, cuando se fomenta esta actividad, los flujos migratorios se incrementan exponencialemente; así sucedio a finales del siglo XIX. De la misma manera, los pueblos mineros se estancan o reducen su población drásticamente cuando el ciclo de la explotación minera termina y es sustituído por otras actividades económicas o político.administrativas. En este libro encontraras ejemplos locales de esta situación. 

Gilberto Piñeda Bañuelos Alejandro telechea Cienfuegos Luis Larreta Mendí­a Homero Avilés Marisol Ochoa Garcí­a Julia Félix Cervantes Blanca Guadalupe Rodrí­guez Quiñones La Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 La compañia El Boleo: una empresa de capital francés durante el régimen porfiriano

La Compage Du Boleo se fundó el 16 de mayo de 1885, cuando a nivel nacional se estrenaba una política económica de puertas abiertas al capital extranjero, impulsada por el gobierno porfirista para el logro del progreso material del país. En este contexto se explica la presencia de la compañía El Boleo en el Distrito Minero de San Águeda. De ahí que el tema se atiende en el presente trabajo es explicar el establecimiento y desarrollo de dicha empresa durante la etapa porfiriana.  Deseamos que La compañía del Boleo: una empresa de capital francés durante el régimen porfiriano, que hoy sale a la luz pública, sea un libro que aliente a los interesados en la historia a seguir explorando sobre la vida de esa empresa que transformó la fisonomía de la región mulegina. 

Edith González Cruz Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 Hermenéutica del instante

Los trabajos aquí incluidos, salvo los primeros dos capítulos, son andanzas en regiones particulares del ser.  Se ejercitan aquí, pues, conversaciones andantes en las regionales habitada por Cervantes, Freud, Thomas Mann, VLadimir Nabokov, Friedrich Nietzsche, George Wilhelm, Friedrich Hegel y Lou Andreas-Salomé. Para cada una de estas regiones se eligen sólo algunas provincias que, además, son platicadas-caminadas sólo por breves trechos. Todos los trabajos de este libro susurran apenas una vaga idea de Homo Viator que, las más de las veces, se mantiene en silencio. Habrá que explicitarla alguna vez, ya lo sabemos. O, mejor aún, habrá que aprender a preservar ese ideal del silencio. 

Humberto González Galván Universidad Autónoma de Baja California Sur
2016 Efraí­n Bartolomé: invocación del Misterio

Este libro plantea una aproximación a los temas centrales que ofrece cada texto de la obra de Efraín Bartolomé: Ojo de jaguar (1982, 1990, 2007) y la naturaleza, Ciudad bajo el relámpago (1983) y la ciudad Música solar (1984) y el erotismo Cuadernos contra el ángel (1987, 2003).

Dante Salgado Universidad Autónoma de Baja California Sur, Editorial Praxis
2015 Metodologí­a gráfica El paisaje urbano de la ciudad histórica de Guanajuato mapas, planos y fotografí­as

Son dieciséis los colaboradores que conforman esta obra editada en conjunto por la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Se trata de una edición digital (en disco compacto) donde se realiza un recorrido por la historia urbana y arquitectónica de la ciudad de Guanajuato. Separada por dos partes, de siete y cuatro capítulos respectivamente, más un catálogo cartográfico y tres fotográficos como anexos, la obra combina estudios realizados bajo la perspectiva de disciplinas que se entre tocan para conducir al lector por un recorrido a través del proceso de desarrollo de la ciudad de Guanajuato, su historia y evoluciones

Gilberto Piñeda Bañuelos Universidad Autónoma de Baja California Sur, Universidad de Guanajuato
2015 Cinco ensayos en torno a las ciencias sociales: epistemologí­a crí­tica, comunicación y cine, historia y administración pública

Libro electrónico que contiene cinco ensayos sobre metodología de las ciencias sociales, comunicación, historia, debate geopolítico y peninsular, y administración pública, presentados y defendidos en el Concurso de Oposición de la Convocatoria L y la Convocatoria LI.

Carolina González, Luis Alberto Sotomayor, Rubén Olachea, Homero Avilés, Francisco Javier Lozoya Universidad Autónoma de Baja California Sur
2014 Fundamentos y técnicas de forrajes de la nutrición de rumiantes

Estudio dirigido por profesores investigadores del Departamento Académico de Ciencia animal y conservación del Hábitat, en una entrega que explica los métodos de composición nutritiva, toma de muestras, técnicas para la determinación de materia mineral o cenizas, extracto étereo o grasa cruda, proteína cruda, nitrogeno soluble buffer, nitrogeno no protéico; técnicas para análisis de fibra cruda, fibra detergente neutro, fibra detergente neutro con bolsa filtrante, fibra detergente ácido, lignina detergente ácido y nitrogeno insoluble en detergente ácido, etc.

 

Rafael Ramí­rez Orduña, José íngel Armenta Quintana, Juan Manuel ívila Sandoval (et.al.) Universidad Autónoma de Baja California Sur
2014 Cuentos crueles

Cuentos crueles está compuesto por cinco diamantes esmeradamente pulidos, técnicamente redondos, que confirman la madurez como escritor de Eduardo Rojas Rebolledo. Es un libro escrito como pedía Carlos Díaz Dufoo, hijo: con bilis, con sangre y con luz. DANTE SALGADO.

 

El lenguaje en Cuentos crueles ha sido decantado para lo mismo leerse hoy que en unos años, que hace décadas, y seguir surtiendo el hechizo que sólo la buena literatura puede prometer y cumplir. HORACIO ORTIZ.

 

Cuentos crueles no es un books de ruptura, sino de continuidad: la continuidad de la tradición que ha encontrado en lo más repulsivo del ser humano un medio de autoconocimiento. MARCELA SOLÍS-QUIROGA.

Eduardo Rojas Rebolledo Universidad Autónoma de Baja California Sur, Editorial Praxis, Cuarto creciente
2014 Manual de Procedimientos de Seguridad para el Manejo de Substancias y Residuos Peligrosos en los Laboratorios

En las últimas décadas del siglo XX surgió en el mundo una gran preocupación por los daños que los residuos químicos y biológicos, generados por las actividades humanas en el mundo contemporáneo, pueden ocasionar al medio ambiente y a la salud pública. Esta inquietud obligó a los gobiernos a tomar medidas tendientes a minimizar los efectos contaminantes  sobre el medio ambiente y, con ello, disminuyeron los riesgos de salud. Las autoridades ambientales en México, conscientes de esta problemática, promulgaron en 2003 la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en ella se establecen las disposiciones generales relacionadas con los diferentes tipos de residuos, incluyendo los peligrosos, tales como su definición, su clasificación y su manejo.

Irma Gavilán Garcí­a Universidad Autónoma de Baja California Sur
2014 Verdad y belleza. La poesí­a en Baja California Sur

Estudio sobre poesía sudcaliforniana, que congrega las voces de cuarenta escritores y cubre el espacio histórico-poético de un siglo: desde que se instituyeron los primero Juegos Florales en La Paz (1910), hasta 2010. 

Publio Octavio Romero Universidad Autónoma de Baja California Sur
2014 Desarrollo regional y polí­ticas públicas: una perspectiva de Baja California Sur y Colima

Baja California Sur y Colima son dos entidades federativas de la República Mexicana que comparten aspectos en común, ya que son los estados con menor tamaño de población del país, sus territorios geográficos están ubicados en el Océano Pacífico, la contribución económica asociada a la producción nacional es similar, basada en un sector servicios consolidado; además cuentan con dos instituciones de educación superior con una reconocida trayectoria como lo son la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Universidad de Colima. En esta obra, investigadores de ambas universidades reúnen sus esfuerzos intelectuales y académicos para reflexionar sobre dos grandes temas de la agenda nacional: las políticas públicas y el desarrollo económico regional.

Judith Juárez Mancilla, José Manuel orozco Plascencia, Plácido Roberto Cruz Chávez, José Isabel Urciaga Garcí­a (Coordinadores) Universidad Autónomo de Baja California Sur, Universidad de Colima
2014 Perspectivas urbanas: La Paz vista desde la Universidad

Esta obra parte de dos puntos fundamentales: el primero descansa sobre la interdisciplinariedad, construida desde los propios cimientos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, pues en estas páginas se acude a la experiencia de valiosos académicos y a destacados estudiantes de esta institución para que aporten sus visiones sobre la problemática urbana de la media península.

El segundo, anclado en la Red Nacional de Investigación Urbana, se propone aportar lo valioso de las Ciencias Sociales y las Humanidades para estudiar la cuestión urbana sudcaliforniana. En ese sentido, es una continuación de nuestros primeros trabajos publicados en la revista Ciudades, durante el sexenio de Alberto Andrés Alvarado Arámburo, Gobernador Constitucional del Estado de Baja California Sur (1981-1987)

A los treinta y ocho años de la UABCS, este libro es una manera de festejar el cuarenta aniversario de la conversión del Territorio a Estado libre y soberano de Baja California Sur. 

 Alfonso Guillén Vicente 

Alfonso Guillén Vicente (coordinador) Editorial Praxis, Universidad Autónoma de Baja California Sur
2014 El ángel caí­do rompe el silencio

Suena un teléfono: ¿estoy llamando al Infierno? Pregunta un periodista del otro lado de la línea. Busca una entrevista exclusiva para publicarla en su periódico que cada día pierde más lectores. Esta novela se desarrolla a partir de ese timbrazo con el más allá, y el misterio empieza a recrearse a partir de esta llamada: ¿cómo se puede conseguir el número de teléfono para comunicarse al averno?, ¿qué diría Satanás de la situación actual del mundo?, ¿cómo reaccionarían los grupos religiosos?, ¿alguien podría creer que la entrevista es real?

Esta situación desata una serie de amenazas y actos violentos, que los protagonistas de esta historia pretenden soportar con la única finalidad de mantenerse fieles, no sólo a la verdad, sino al periódico que les da de comer. El autor hace discutir a sus personajes sobre la relevancia del ángel caído a través de toda la historia de la humanidad, pues señala su importancia desde la perspectiva religiosa y artística de la cultura occidental.

A través de diálogos constantes entre los personajes, se desarrolla una crítica a esa sociedad que se encuentra atenta a las palabras que están por publicarse en La voz del Anáhuac. Como en cada novela  de Omar Castro, el humor es un elemento fundamental en la creación de los diálogos así como el desarrollo de personajes con características picarescas que buscan salir lo mejor librados de cada situación.

Omar Castro Universidad Autónoma de Baja California Sur, Cuarto Creciente
2014 Besos tronados

Si la prensa se ha vuelto un periódico mural donde cada actor político despliega su mensaje y la palabra escrita se deshace en elogios ante el poder, consignando la frivolidad y ocultando la verdad, es necesario buscar un espacio alternativo donde se consigne la realidad, que paradójicamente tiene que ficcionarse y fraccionarse para que quepa en el relato, esa es la síntesis y la dialéctica de Besos tronados.

Más allá del esfuerzo literario, la guía de esta novela es la necesidad de dejar constancia de lo que no se consigna a través de ningún género periodístico, la realidad de una clase gobernante abyecta que transcurre entre la rapacidad y la incompetencia.

En esta novela, la realidad ofende, por eso se diluyen en fantasías que nunca llegan a ser tan increíbles como la propia realidad. La degradación del medio ambiente y del sistema económico que se vuelve contra sí y contra todos es el escenario de fondo donde los personajes intentan ser ajenos a lo que son, para verse a través del cristal de lo que algún día fueron.

Ví­ctor Alí­ Torres Universidad Autónoma de Baja California Sur, Cuarto Creciente
UABCS
Carretera al Sur KM 5.5 Apartado Postal 19-B CP: 23080 La Paz, Baja California Sur, México
Tel: 612-123-8800
Facebook Twitter Instagram YouTube