
Sabiduría como meta, patria como destino.
Sabiduría como meta, patria como destino.
La Universidad Autónoma de Baja California (UABCS) basa su oferta educativa de licenciatura y posgrado en el principio de pertinencia social. Tal pertinencia se expresa en la coherencia entre los objetivos de los programas y sus perfiles de egreso en el marco de la identificación de las necesidades educativas del contexto regional. Esto exige cumplir fundamentalmente con dos funciones: una, ofrecer programas innovadores de calidad, cuyos contenidos se sustenten en un análisis crítico, mediante el debate de ideas desde distintas vertientes del conocimiento; y, otra, que los programas sean pertinentes con una orientación a largo plazo en función de la educación entre lo que la sociedad espera de la Universidad y lo que ofrecemos. Esto requiere de normas éticas, pluralidad política, capacidad crítica articulada a los problemas de la sociedad y del mercado laboral (ANUIES, 2000).
En congruencia con la visión de la educación superior de preparar profesionistas con alto nivel académico y una formación integral basada en los valores de equidad, respeto, tolerancia, diálogo, responsabilidad y compromiso con la sociedad, el Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública presenta en este documento el proyecto de creación de la Maestría en Derecho en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio (MADE). Esta nueva oferta académica, ubicada en el campo de orientación profesional, permitirá durante cuatro semestres una preparación de mayor nivel a los egresados formados en nuestra Universidad, dotándolos de más y mejores herramientas para insertarse en el mercado laboral. Asimismo, como se abunda más adelante, la MADE es el primer programa de posgrado en Baja California Sur en el ámbito del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, sistema que paulatinamente se ha estado aplicando en México a partir del decreto de reforma constitucional publicado en el año de 2008.
Objetivos de la MADE
La Maestría en Derecho en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio se constituye como una propuesta innovadora, única en su nivel en el estado. Al ser ofrecida por la UABCS, una universidad pública, se ratifica su compromiso con la formación de recursos humanos de alto nivel que contribuyan a la solución de problemas regionales y del país, y que participen en la toma de decisiones que exige el conocimiento del Derecho y de otras disciplinas vinculadas a las normas jurídicas.
El mayor reto para la implementación de la reforma penal publicada el 18 de junio de 2008 consiste en superar el cambio cultural que implica pasar de un sistema penal mixto, con rasgos del inquisitorio, actualmente en vigor en nuestro país, a un sistema acusatorio y oral. En este último los operadores jurídicos tendrán un rol más participativo, transparente y con pleno respeto a los derechos fundamentales del imputado y de la víctima.
Los alumnos inscritos en este programa de posgrado obtendrán una formación profesional de alta calidad, con conocimientos teóricos, disciplinarios y metodológicos que le permitan como egresados comprender e intervenir de manera óptima, así como conocer y aplicar el reglamento para la presentación de alegatos de apertura, clausura, interrogatorios y contrainterrogatorios. Para ello serán poseedores de actualización en la Teoría General del Derecho, las Garantías Individuales y el Derecho Constitucional Procesal, vitales en este nuevo y actual del nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral.
Objetivos relacionados con la formación profesional
Enseguida se describen los objetivos la MADE, las metas y las estrategias que se proponen para el programa:
Objetivos relacionados con la formación profesional
Objetivos específicos
Metas
Estrategias
La Maestría en Derecho en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio forma recursos humanos del alto nivel, que contribuyen a resolver los conflictos de interés que se presenten en el ámbito penal en los niveles estatal y nacional, a partir de un aprendizaje del Derecho basado en la justicia y la ética profesional.
Al concluir su formación, el egresado:
El programa considera como mecanismos definidos para el tránsito del nivel de licenciatura a la maestría la presentación del título y cédula profesional de licenciatura en derecho o abogado como requisitos fundamentales de ingreso, así como el cumplimiento de las evaluaciones y requerimientos exigidos por el Reglamento General de Estudios de Posgrado de nuestra institución y los que se establezcan en el propio programa.
El aspirante a ingresar a la MADE deberá cumplir los siguientes requisitos:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Cumplir con los demás requisitos establecidos en la sede correspondiente
a Maestría en Derecho en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio es un programa de tiempo completo con una duración de cuatro semestres (dos años) que requiere cubrir 116 créditos. Los alumnos inscritos en este programa se dedicarán a las actividades académicas establecidas en el plan de estudios cursando las asignaturas que consolidarán su formación teórica y metodológica, y actualizarán sus conocimientos en las áreas primordiales del Derecho en el campo del conocimiento especializado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio. El Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UABCS (RGEP) rige su funcionamiento y las consideraciones a que pueda haber lugar respecto a las condiciones de permanencia y dedicación.
En todo caso, las unidades de competencia del plan de estudios del posgrado están estructuradas atendiendo a las necesidades de conocimientos y metodologías específicas del estudiante. El protocolo definitivo del proyecto de tesis será presentado por el estudiante ante su Comité Académico Asesor (CAS) durante el primer semestre. Una vez con la aprobación de ese Comité, el alumno hará el registro formal antes de concluir el semestre. El estudiante de la MADE será evaluado por su CAS semestralmente, de forma tal que se le dé seguimiento a su proyecto. En tal Comité se privilegiará que al menos uno de ellos al sector público, privado o social, según el trabajo terminal. Además, es requisito obligatorio para la reinscripción semestral contar con la aprobación de los avances del trabajo terminal que se realizarán durante el seminario de integración semestral, evaluados por el CAS del estudiante de posgrado.
Los requisitos que deben cubrir los alumnos para permanecer en el programa son los siguientes:
Para obtener el grado de Maestro o Maestra en Derecho es necesario:
Semestre: | Primero | Segundo | Tercero | Cuarto |
---|---|---|---|---|
Primero: Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Derechos Humanos | Segundo: Etapa de Investigación | Tercero: Métodos alternos a la solución de controversias y forma anticipada de terminación del procedimiento | Cuarto: Etapa de Ejecución de sanciones | |
Primero: Lógica, ética y argumentación jurídica | Segundo: Actos procesales y teoría de la prueba | Tercero: Etapa de juicio | Cuarto: Medios de impugnación y juicio de amparo | |
Primero: Teoría de la Comunicación para el sistema de justicia penal acusatorio | Segundo: Etapa intermedia | Tercero: Optativa 1 | Cuarto: Optativa 2 | |
Primero: Taller de la teoría del caso | Segundo: Taller de la audiencia inicial y audiencia intermedia | Tercero: Taller de audiencia de juicio oral | Cuarto: Taller de destrezas de Litigación Oral | |
Cuarto: Estancia profesional |
Programas de unidades de competencia
Las unidades de competencia o materias se definen con cargo a tres núcleos: el básico, el formativo y el integrador, de carácter obligatorio:
El núcleo básico se constituye por asignaturas que aportarán conocimientos considerados elementales para un egresado del programa. En el caso de la MADE, este núcleo se compone 6 unidades de competencia correspondientes a 36 créditos.
El núcleo integrador se articula por cursos, seminarios y actividades de avance en la elaboración del trabajo terminal que permiten al estudiante fortalecer su formación con la práctica y contacto en ambientes y con actores externos. En el caso de la MADE, este núcleo se compone 4 unidades de competencia correspondientes a 30 créditos.
De esta manera, los diferentes niveles permiten al estudiante adquirir conocimientos teóricos y prácticos, que se refuerzan a través de una estancia externa en una organización privada o pública, de seminarios y de la elaboración de ensayos para estimular la capacidad de resolución de casos y/o procesos jurídicos.
Unidades de competencia
Las unidades de competencia o materias se enlistan a continuación, por su pertenencia a los núcleos Básico, Formativo, e Integrador.
Lista de unidades de competencia | |
---|---|
Clave | Núcleo Básico |
Clave: MADE 01 | Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Derechos Humanos |
Clave: MADE 02 | Lógica, Ética y Argumentación Jurídica |
Clave: MADE 03 | Teoría de la Comunicación para el Sistema de Justicia Penal Acusatorio |
Clave: MADE 04 | Actos Procesales y Teoría de la Prueba |
Clave: MADE 05 | Métodos alternos de solución de controversias y forma anticipada de terminación del procedimiento |
Clave: MADE 06 | Medios de impugnación y juicio de amparo |
Núcleo formativo | |
Clave: MADE 07 | Etapa de Investigación |
Clave: MADE 08 | Etapa Intermedia |
Clave: MADE 09 | Etapa de juicio |
Clave: MADE 10 | Etapa de ejecución de sanciones |
Clave: MADE 11 | Optativa 1 |
Clave: MADE 12 | Optativa 2 |
Núcleo integrador | |
Clave: MADE 13 |
Núcleo Académico Básico
De acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado, reformado en febrero de 2015, el Núcleo Académico Básico (NAB) ha de estar conformado por académicos que poseen reconocimiento nacional (Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, y/o reconocimiento al grado por perfil deseable/preferente de la SEP) o internacional, y que demuestren calidad académica en sus diferentes vertientes. De igual manera, es importante la participación del personal académico del posgrado en proyectos de servicio y asesoría a los diferentes niveles de gobierno, a la iniciativa privada o al sector social, a efecto de garantizar la adecuada formación de los estudiantes.
Respecto a la MADE, dada su característica con orientación profesional, el NAB está constituido por profesores de tiempo completo y tiempo parcial con una formación académica y/o experiencia demostrable en investigación o en el trabajo profesional. Así, seis integrantes: tres doctores y tres maestros (el RGEP señala al menos dos doctores y cuatro maestros) tienen bajo su responsabilidad la conducción del programa.
Grado - Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Reconocimiento: - SNI I, Perfil preferente
Pertinencia de su perfil Defensoría pública y asesoría a la víctima
Grado - Doctor en Educación por la Universidad de Tijuana
Reconocimiento: - Presidente de la Sección Baja California Sur del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.
Pertinencia de su perfil Asesoría para la formulación del trabajo terminal para obtención de grado
Grado -
Reconocimiento: - Profesor-investigador decano del Departamento Académico de Ciencias Políticas y Administración Pública
Pertinencia de su perfil Cultura jurídica y sistema político mexicano
Grado - Maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Reconocimiento: - Magistrado del Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur; Integrante de la Asociación de Tribunales y salas Electorales de la República Mexicana, A.C.,
Pertinencia de su perfil Argumentación e interpretación jurídica del juez y ética jurídica
Grado - Maestro en Impuestos por el Instituto de Especialización para Ejecutivos
Reconocimiento: - Pertenencia al Colegio de Abogados de BCS; Director del Archivo General de Notarías y registro Público de la Propiedad y el Comercio
Pertinencia de su perfil: Implicaciones del derecho notarial y registral; y delitos fiscales en el nuevo sistema de justicia penal
Grado - Maestro en Derecho Privado por la Universidad Regiomontana
Reconocimiento: - Pertenencia al Colegio de Abogados de BCS; Responsable de la Licenciatura en Derecho, CP y AP.
Pertinencia de su perfil: Implicaciones del derecho notarial y corporativo en el nuevo sistema de justicia penal
Grado - asdasdasdasd
Reconocimiento: - asdasdasd
Pertinencia de su perfil asd
Los profesores del NAB deberán participar en actividades de docencia y en otras como asesorías, dirección de tesis, sinodales en exámenes de grado, tutores, conferencistas, participación en eventos especializados, y en actividades de gestión, promoción y difusión.
Colaboradores externos
Los profesores colaboradores son los que cumplen con todos o la mayoría de los criterios anteriores, que pueden pertenecer al núcleo básico de otro posgrado y que, a juicio del Comité del Posgrado, cuentan con el perfil para fortalecer el posgrado y dotarle de la visión profesional a través de su desempeño en el sector público, privado y social. Dado que la planta docente de los programas con orientación profesional debe incluir, además, a colaboradores de reconocida calidad en el ámbito profesional con un tiempo de dedicación menor, se contempla la participación de los siguientes:
Personal académico colaborador de la MADE | |
---|---|
Mtra. Lucía Dolores Loredo Saucedo | Maestro en Derecho Procesal Penal por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal, INDEPAC |
Dr. Santiago Nieto Castillo Castro | Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM |
Dr. Baldomero Mendoza López | Doctor en Filosofía Política, Universidad Autónoma Metropolitana |
Dr. Ignacio Herrerías Cuevas | Doctorando en Derecho y Maestro en Derecho Procesal Constitucional, por la Universidad Panamericana; Maestro en Derecho de Amparo, Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores) |
Mtro. Alfredo Calderón Martínez | Maestro en Leyes (LLM) con especialidad en Criminología y Justicia Penal con “Méritos”, The London School of Economics and Political Science (LSE), Inglaterra. |
Mtro. Eduardo Farías Gasca | Magistrado del Tribunal Unitario del Vigésimo Sexto Circuito del Poder Judicial de la Federación |
Mtro. Javier Loyola Zosa | Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Baja California Sur del Poder Judicial de la Federación |
Mtra. Karla María Castañeda Juárez | Maestra en Derecho Penal, Centro de Estudios Avanzados de las Américas |
Mtro. Gustavo Serrano García | Maestro en Derechos Humanos y Democracia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO México |
Mtro. Nicolás Lenin Alegría Peredia | Defensor público federal del Instituto Federal de Defensoría Pública del Poder Judicial de la Federación |
Mtro. Cesar Gerónimo Chávez Rodríguez | Maestro en Derecho Procesal Penal por la INACIPE, Maestro en Derecho Procesal Civil, Universidad del Golfo de California |
Mtro. Luis Miguel Solís Valencia | Juez de Primera Instancia Especializado en Justicia para Adolescentes del Poder Judicial del Estado |