UABCS

Sabiduría como meta, patria como destino.

Cargando...

Menú

Facebook Twitter Instagram YouTube
Licenciatura en Economía

Perfil de ingreso:

Quien aspire al programa deberá poseer conocimientos y habilidades de nivel medio superior.

  • Interés en el análisis e investigación de los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
  • Sensibilidad frente a los problemas económicos, políticos y sociales, así como sus repercusiones.
  • Aptitud para las matemáticas.
  • Facilidad para el análisis y la síntesis.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Buen manejo del lenguaje verbal y escrito.
  • Capacidad autocrítica.
  • Constancia y tenacidad en la actividad emprendida.

Perfil de egreso

Campo de trabajo

  • Estudios de mercado, que pueden ser a nivel internacional, nacional, estatal o local, donde se incluyen aspectos tales como: la estructura, localización, tamaño, competitividad, nivel tecnológico, tendencias, así como: prácticas de fijación del precio, de proteccionismo, de penetración o expansión, calificación en la mano de obra, etc.
  • Estudios sobre los ingresos y los costos en el proceso de producción, considerando la relación trabajo - capital, así como el uso de otros insumos, la productividad marginal del trabajo, del capital; nivel de producción y de tamaño de planta óptima (donde se genera el mayor beneficio económico), tamaño de la planta recomendable en el largo plazo, valoración económica de los flujos de efectivo esperados para un proyecto bajo condiciones de riesgo, rentabilidad económica, etc.
  • Análisis económico de evaluación de impacto ambiental, que sirvan tanto en la etapa preventiva como en la correctiva de problemas creados por el desarrollo de actividades económicas que resultan, para unos cuantos, rentables en el corto plazo, pero que repercutirán en detrimento de todos a largo o mediano plazos.
  • Estudios de factibilidad económica para el sector público o privado, en la innovación o implementación de nuevos sistemas o procesos productivos, tales como: el uso de fuentes alternativas de energía, nuevas formas de organización en la producción, optimización en el uso alternativo de un recurso escaso, distribución o consumo de bienes o servicios, etc.
  • Estudios sobre la capacidad o grado de absorción del sistema, ya sea a nivel nacional, estatal o local, con respecto a los cambios habidos en alguna(s) variable(s) de la economía, así como la medición del grado de respuesta del sistema de referencia a los cambios mencionados. Ello tanto a nivel microeconómico como macroeconómico.
  • Estudios sobre los resultados que arrojan las políticas económicas implementadas en nuestro país, así como estudios comparativos de la implementación de políticas diversas para el desarrollo económico; planes de desarrollo nacional o regional, la búsqueda del desarrollo equilibrado y sustentable de una región o país, etc., así como las tendencias nacionales o regionales, donde se incluyen: la Cuenca del Pacífico, el TLC y otros acuerdos comerciales o de intercambio.
  • Estudios sobre la economía monetaria, el sistema bancario y el crédito, la creación de dinero, la velocidad y circulación de dinero, masa monetaria, la inflación y sus consecuencias.
  • Estudios sobre economía internacional, con especial énfasis en las consecuencias del intercambio comercial entre países desiguales, puntos relevantes sobre el comercio internacional y sobre las finanzas internacionales, tales como la medición de la ganancia neta en el intercambio comercial, la medición de elasticidad es de sustitución de las importaciones - exportaciones y sus efectos sobre el producto nacional bruto de la economía, etc.
  • Estudios de la pobreza, medición del grado de vulnerabilidad, marginación social y económica, de pauperización, empleo, desempleo, subempleo, poder adquisitivo del salario, la economía rural y su relación con el fenómeno de emigración, etc.
  • Impactos de fenómenos tales como el cambio climático sobre la economía y sociedad a nivel global, nacional y regional.

Plan de estudios

Semestre 1

  • Algebra
  • El Problema Económico
  • Historia del Pensamiento Económico
  • Historia Económica General
  • Introducción a la Carrera Profesional
  • Taller de Lectura y Redacción
  • Uso de las TIC en Economía
  • Semestre 2

  • Estadística Descriptiva
  • Funciones y Ecuaciones
  • Historia Económica y Política de México
  • Investigación y Medición Económica
  • Laboratorio de Economía Aplicada I
  • Teorías de la Oferta y Demanda Agregadas
  • Teorías de Oferta y Demanda
  • Semestre 3

  • Cálculo
  • Contabilidad General
  • Economía Política I
  • Estadística Inferencial
  • Estructura Económica Mundial
  • La empresa y la Organización Industrial
  • Laboratorio de Economía Aplicada II
  • Semestre 4

  • Análisis de Estados Financieros
  • Análisis de la Economía Mexicana
  • Economía Internacional
  • Economía Política II
  • Geografía Económica
  • Laboratorio de Economía Aplicada III
  • Nuevo Consenso Macroeconómico
  • Semestre 5

  • Análisis de la Economía de B.C.S.
  • Crecimiento y Ciclos Económicos
  • Econometría I
  • Formulación y Evaluación de Proyectos
  • Laboratorio de Economía Aplicada IV
  • Optativa
  • Optativa
  • Semestre 6

  • Economía de los Recursos Naturales
  • Econometría II
  • Gestión de Proyectos Productivos
  • Investigación y Análisis Económico I
  • Laboratorio de Economía Aplicada V
  • Optativa
  • Política Económica
  • Semestre 7

  • Análisis de la Calidad de Vida
  • Desarrollo Regional
  • Economía y Ambiente
  • Investigación y Análisis Económico II
  • Optativa
  • Optativa
  • Semestre 8

  • Comprensión de Textos Económicos en Inglés
  • Desarrollo Local
  • �tica y Economía
  • Nuevos Enfoques Teóricos en Economía
  • Optativa
  • Optativa
  • Seminario de Titulación
  • Tópicos selectos

  • Análisis económico del cambio global
  • Análisis económico del turismo
  • Economía Ambiental y Ecológica
  • Econometría III
  • Equilibrio general
  • Finanzas Internacionales
  • Globalización Económica
  • Mercado de valores y de capitales
  • Optimización
  • Sociedad del conocimiento
  • Temas selectos de economía
  • Teoría Post-keynesiana
  • Urbanización y Desarrollo
  • Normatividad

    UABCS
    Boulevard Forjadores S/N entre Calle Av. Universidad y Calle Félix Agramont Cota Col. Universitario. La Paz, Baja California Sur, México
    Tel: 612-123-8800