Se orienta al desarrollo y mejora continua de la investigación científica y tecnológica que se realiza en la institución, de la habilitación del profesorado, y de la consolidación de cuerpos académicos en el marco de las líneas generales de aplicación y generación del conocimiento. Entre los objetivos principales de este Eje están: entregar aportaciones y productos de investigación de alta calidad; articular la investigación con la docencia, particularmente en los posgrados; difundir el conocimiento, dando prioridad a la atención y fomento del desarrollo regional y local sustentable; y mejorar los indicadores de capacidad académica.
Programa | Clave | Descripción | Base | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Meta | Obtenido | Porcentaje | Meta | Obtenido | Porcentaje | Meta | Obtenido | Porcentaje | Meta | Obtenido | Porcentaje | ||||||||
2.1 Mejoramiento de la capacidad académica | 12.01 | Porcentaje de Profesores de Tiempo Completo con estudios de posgrado | 87.6 | 88 | 94 | 107.28 | 88 | 94 | 107.28 | 88 | 96 | 109.59 | 88 | 97 | 110.73 | ||||
2.1 Mejoramiento de la capacidad académica | 12.02 | Porcentaje de Profesores de Tiempo Completo con grado de doctor | 51 | 51 | 64 | 125.29 | 52 | 64 | 122.88 | 52 | 68 | 130.77 | 53 | 84 | 157.89 | ||||
2.1 Mejoramiento de la capacidad académica | 12.03 | Porcentaje de Profesores de Tiempo Completo con Perfil PRODEP | 38 | 40 | 57 | 143.21 | 40 | 57 | 143.21 | 40 | 57 | 142.86 | 40 | 59 | 147.87 | ||||
2.1 Mejoramiento de la capacidad académica | 12.04 | Porcentaje de Profesores de Tiempo Completo en el Sistema Nacional de Investigadores | 15.3 | 17 | 27 | 156.96 | 18 | 27 | 152.62 | 18 | 28 | 157.92 | 18 | 27 | 152.28 | ||||
2.1 Mejoramiento de la capacidad académica | 12.05 | Porcentaje de Profesores-Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores sobre la planta total de docentes (base 203 PTC) | 23.26 | 24 | 27 | 112.14 | 26 | 27 | 105.66 | 26 | 27 | 105.43 | 26 | 27 | 105.43 | ||||
2.1 Mejoramiento de la capacidad académica | 12.06 | Número de profesores en actividades de intercambio, cooperación y movilidad nacionales al año | 3 | 1 | 0 | 0.00 | 2 | 0 | 0.00 | 2 | 8 | 400.00 | 2 | 2 | 100.00 | ||||
2.1 Mejoramiento de la capacidad académica | 12.07 | Número de profesores visitantes | 17 | 15 | 2 | 13.33 | 16 | 0 | 0.00 | 17 | 0 | 0.00 | 18 | 0 | 0.00 | ||||
2.2 Fomento y desarrollo de la investigación | 12.08 | Número total de proyectos de investigación registrados | 26 | 30 | 61 | 203.33 | 35 | 61 | 174.29 | 40 | 96 | 240.00 | 45 | 104 | 231.11 | ||||
2.2 Fomento y desarrollo de la investigación | 12.09 | Porcentaje de proyectos de investigación con financiamiento externo | 73 | 75 | 77 | 102.67 | 78 | 77 | 98.72 | 80 | 85 | 106.25 | 82 | 64 | 78.05 | ||||
2.2 Fomento y desarrollo de la investigación | 12.10 | Porcentaje de proyectos de investigación con financiamiento interno | 27 | 28 | 33 | 117.75 | 29 | 33 | 113.69 | 30 | 15 | 50.00 | 32 | 46 | 143.75 | ||||
2.2 Fomento y desarrollo de la investigación | 12.11 | Porcentaje de proyectos de investigación desarrollados por cuerpos académicos | 21 | 22 | 3 | 13.95 | 22 | 3 | 13.64 | 23 | 41 | 182.22 | 23 | 26 | 113.04 | ||||
2.3 Cuerpos académicos y redes de investigación | 12.12 | Número de cuerpos académicos reconocidos por el PRODEP | 21 | 21 | 17 | 80.95 | 21 | 17 | 80.95 | 22 | 17 | 77.27 | 22 | 15 | 68.18 | ||||
2.3 Cuerpos académicos y redes de investigación | 12.13 | Porcentaje de PTC integrados a Cuerpos Académicos reconocidos por el PRODEP | 38.11 | 40 | 49 | 122.48 | 40 | 49 | 122.48 | 42 | 51 | 121.81 | 42 | 51 | 121.81 | ||||
2.3 Cuerpos académicos y redes de investigación | 12.14 | Porcentaje de Cuerpos Académicos con grado de En Consolidación reconocidos por el PRODEP | 28.6 | 29 | 47 | 164.51 | 33 | 47 | 141.16 | 36 | 53 | 145.76 | 36 | 51 | 140.26 | ||||
2.3 Cuerpos académicos y redes de investigación | 12.15 | Porcentaje de Cuerpos Académicos con grado de Consolidación reconocidos por el PRODEP | 23.8 | 24 | 29 | 123.57 | 29 | 29 | 102.94 | 27 | 29 | 106.34 | 36 | 40 | 110.01 | ||||
2.3 Cuerpos académicos y redes de investigación | 12.16 | Número de redes de colaboración académica | 1 | 2 | 1 | 50.00 | 2 | 1 | 50.00 | 2 | 1 | 50.00 | 3 | 1 | 33.33 |
El Tablero de Control de los Indicadores de Desempeño de la Universidad Autónoma de Baja California Sur es una herramienta para valorar los resultados institucionales en función del cumplimiento del Programa de Planeación y Desarrollo Institucional en el periodo 2023-2027 (PROPLADI 2023-2027). Adicionalmente, en la definición del Tablero se consideraron elementos de planeación del marco educativo nacional, como el programa de Planeación Integral de la Educación Superior y el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa de la Secretaría de Educación Pública, y el Plan Estatal de Desarrollo de Baja California Sur del período 2015-2021.
El marco estratégico empleado para la construcción de los indicadores contiene la misión, visión y los objetivos de la administración universitaria contemplados en el PROPLADI 2023-2027. Partiendo de las funciones sustantivas de la Universidad recogidas en su Ley Orgánica, se estableció una orientación articulada en siete ejes estratégicos, con prioridades de acción expresadas en programas y subprogramas, y la definición de metas e indicadores. Esa estructura permite disponer de información medible de la ejecución de cada programa y proporcionar una evaluación de su realización.
La elaboración del Tablero se realiza en tres fases, a saber:
1. Definición de los ejes estratégicos. A partir del análisis del contexto, valores, misión y visión institucionales, con la participación del Comité de Planeación, se estructuran los ejes estratégicos que guiarán la acción de la Universidad durante 2023-2027, y que en la forma del PROPLADI son presentados a la consideración del H. Consejo General Universitario. Los programas expresan los resultados finales a conseguir.
2. Definición de los programas. La propuesta de los programas surge de la estructura programática trabajada con las diferentes áreas de la Universidad con el fin de alinearlas a un presupuesto y proponer subprogramas que generen indicadores.
3. Definición de indicadores y metas. Los Departamentos Académicos y las instancias de la administración universitaria, con un ámbito de actuación mucho más especializado, son responsables de gestionar el día a día la Universidad, alineando sus actividades a los programas establecidos en el PROPLADI. En ese sentido, son esenciales las aportaciones de los jefes de Departamento Académico, de los miembros del Comité de Planeación, y de los directores de gestión en la identificación, cumplimiento, validación anual de indicadores –comunicados a la Dirección de Planeación y Programación Universitaria–, así como en el correcto ejercicio del presupuesto, que es donde se concretan las acciones planeadas.
El Tablero de Control de los Indicadores de Desempeño de la Universidad Autónoma de Baja California Sur es una herramienta para valorar los resultados institucionales en función del cumplimiento del Programa de Planeación y Desarrollo Institucional en el periodo 2023-2027 (PROPLADI 2023-2027). El PROPLADI está estructurado en cuatro ejes estratégicos, alineados con la misión y la visión institucional, y definidos considerando las funciones y administración de la Universidad. Los ejes son: Formación educativa pertinente y de excelencia, Investigación para la sostenibilidad, Participación social, Gestión y evaluación institucional. Cada uno de esos ejes se divide en programas y éstos, a su vez, en sub-programas. De lo anterior se derivan los indicadores que establecen los responsables de alcanzar las metas programadas durante los cuatro años de la gestión universitaria.
Enseguida se presentan los programas, las metas, y los indicadores por Eje Estratégico.
Dirección de Planeación y Programación Universitaria
Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación
dpp@uabcs.mx