
Sabiduría como meta, patria como destino.
Sabiduría como meta, patria como destino.
Además, la maestría está diseñada para impartirse en 5 sedes, de manera tal que sea posible cubrir todo el territorio nacional. La maestría se impartirá en cursos de 10 horas que se desahogan en sesiones de cinco horas los viernes por la tarde y cinco horas los sábados por la mañana, preferentemente en cualquiera de los dos primeros fines de semana de cada mes, de conformidad con el calendario establecido.
La intención de la maestría interinstitucional es que en cada sede se desarrolle un único plan con sus respectivos programas de estudio y que éste sea impartido por un mismo claustro compuesto por profesores de las cinco instituciones participantes.
Contenidos
La maestría busca formar a las y los estudiantes para que sean capaces de responder a cuatro preguntas básicas: 1) qué son y en qué se fundamentan los derechos humanos, que se refiere a su historia, su sociología y su filosofía; 2) dónde están plasmados, quién y cómo se reconoce su valor, que se refiere a las normas y sus procesos de validación; 3) mediante qué institucionalidad se hacen valer, que se refiere a los sistemas de protección y 4) cómo se defienden, que se refiere a los procedimientos.
El perfil de la Maestría Interinstitucional en Derechos Humanos es profesionalizante y supone que sus estudiantes serán, principalmente, personas que trabajan en o con los organismos públicos de derechos humanos. De ahí la necesidad de pensar en un diseño que, sin comprometer la calidad académica, resulte flexible y permita la movilidad de profesores y estudiantes. En ese sentido, se propone el inicio escalado de los módulos de modo que ello haga posible, por una parte, que el profesor titular de la unidad de aprendizaje se haga cargo de su impartición en las cinco sedes; por la otra, que si un estudiante no logró cursar una unidad de aprendizaje en la sede en la que está inscrito, tenga opciones para cursarla en otra sede.
El Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos DIDH, es un programa educativo con una organización semiflexible y una duración de seis semestres en la modalidad escolarizada, el número de créditos es de 150 calculados con los criterios del Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos SATCA, con un total de seis unidades de aprendizaje que integran dos Campos Formativos: a) Teórico y b) Investigación, cada ciclo escolar está compuesto por 20 semanas, el título que otorga es Doctor o Doctora en Derechos Humanos.
El Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos DIDH está organizado en seis semestres distribuidos en dos campos formativos: a) Teórico y b) Investigación:
1. El campo formativo teórico está organizado en seminarios, en los que se discuten los temas de vanguardia en materia de derechos humanos. Ello permite el intercambio de perspectivas, la revisión de nuevas bibliografías y las aproximaciones metodológicas actuales.
2. El campo formativo de investigación está organizado en horas destinadas al desarrollo del proyecto de investigación. Se sustenta en la necesidad de desarrollar habilidades de búsqueda y manejo de información e investigación aplicada desde una perspectiva de derechos humanos, que problematicen el estado del arte y produzcan conocimiento original en la materia.
Todos los seminarios que conforman el plan curricular son obligatorios. La estancia de investigación también es obligatoria y tiene como objetivo que el estudiante demuestre, en un contexto real, las competencias que ha desarrollado en el programa.
El control de los avances del estudiantado durante el Doctorado se realizará mediante reuniones trimestrales de seguimiento con su comité doctoral, además de la participación en un seminario intrauniversitario al semestre —del que participarán la totalidad de quienes estén inscritos en cada sede— y de un coloquio anual, a realizarse en alguna de las sedes del programa, con la totalidad de las y los alumnos inscritos en el mismo.