Oceonografía Física y QuímicaRegresar Codigo: Semestre: 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: OCEANOGRAFÍA FÍSICA Y QUÍMICA MATERIA OBLIGATORIA IMPARTIDA EN EL V SEMESTRE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2003-II 7 hrs/sem (4hrs teoría, 3 hrs laboratorio): 11 créditos Elaborado: Dr. Jorge García Pámanes y Ocean. Leonardo Álvarez Santamaría (2000-I) Última modificación: Dr. Jorge García Pámanes (2009-II) La Paz, B.C.S. a 15 de enero de 2010 2 1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DEL CURSO La Oceanografía Física y Química como un espacio Inter y Transdisciplinario de las ciencias básicas (física, química, geología y biología) tiene como herramientas de estudio la observación, descripción y análisis de los procesos que suceden en el océano. Se relacionan con la Biología Marina, como un área de estudio más específica, que describe la trama de la interacción de procesos y fenómenos que vincula a los seres vivos acuáticos y al medio marino. El curso de Oceanografía Física y Química, proporciona las bases para que el alumno de Biología Marina entre al universo, cuyo marco de referencia (el océano) trasciende más allá de los propios organismos marinos; y que le guíe hacia la comprensión de la biosfera marina. Es un curso teórico–práctico de 112 horas al semestre y de 7 horas a la semana correspondiendo 4 horas de teoría y 3 horasde laboratorio, en el cual muchos de los temas vistos en el aula son abordados o complementados de forma práctica en el laboratorio y/o en el campo. Tiene como antecedente el curso de Oceanografía Geológica y como subsiguiente el de Oceanografía Biológica. 2. OBJETIVOS TERMINALES El alumno será capaz de: Reconocer las relaciones que guardan los diversos procesos físicos y químicos en el - océano. Reafirmar el carácter de la oceanografía como ciencia ambiental. - 3. EVALUACIÓN La evaluación del curso de Oceanografía Física y Química, consta de dos partes: una de la parte teórica y otra de la práctica, de manera tal que se llevaran evaluaciones escritas, entrega de reportes de laboratorio y reportes de campo. La evaluación de la parte teórica se llevará a cabo mediante la elaboración, discusión y entrega –por parte del alumno- de cuestionarios y trabajos en el tratamiento de cada unidad. Se aplicaran un total de tres exámenes escritos durante el curso y se asignaran lecturas sobre una serie de tópicos selectos en oceanografía, para que los alumnos expongan ante grupo. La evaluación de la práctica comprenderá asistencia, reportes de las prácticas que se realicen y un reporte de las salidas de campo y las actividades relacionadas. Los porcentajes para calificar se especifican a continuación: 3 Porcentajes para la evaluación del curso de Oceanografía Física y Química. Teoría Porcentaje Prácticas Porcentaje Evaluaciones 60 % Asistencia* 20 % Tareas 30 % Reportes (Lab) 30 % Exposiciones 10 % Reportes (Campo) 50 % Porcentaje total 70 % Porcentaje total 30 % Total Semestral 100 % *Nota: Para poder acreditar el curso de manera satisfactoria el alumno requiere de un mínimo de 80 % de asistencia al Laboratorio, así como un mínimo de 80 % de prácticas de laboratorio entregadas. La asistencia y reportes de campo son estrictamente necesarios para acreditar el curso. 4. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES O MÓDULOS DE ENSEÑANZA Al inicio de cada unidad se presenta un organizador avanzado que pretende presentar al alumno un puente, entre sus conocimientos previos y el nuevo material a tratar. Al final se hace referencia al ejercicio o practica correspondiente que tendrá lugar en el laboratorio o en el campo para refirmar los conocimientos adquiridos. INTRODUCCIÓN Organizador avanzado: es importante iniciar el curso con un reconocimiento histórico de la vida del planeta y luego hacer una revisión de los antecedentes, de lo que conforma hoy día, el campo de las ciencias del mar. Ya entrados en materia es importante iniciar con la descripción de la sencilla estructura molecular del agua -elemento y ambiente que conforma la parte sustancial del océano- como punto de partida para empezar a abordar las diversas propiedades físicas que esta posee, empezando por las más evidentes que identificamos en la vida cotidiana, hasta aquellas más complejas que determinan los procesos físicos, químicos y biológicos del océano. Haremos una revisión de las propiedades físicas más relevantes del agua pura. OBJETIVO: Recordar los conocimientos sobre el origen del universo, el origen del agua sobre la superficie de la Tierra, la estructura del agua y sus propiedades físicas y químicas. 4 DURACIÓN: 5 horas CONTENIDO TEÓRICO I.1. Origen del universo I.1. Origen del sistema solar I.2. El agua sobre la superficie de la Tierra I.2.1. El ciclo hidrológico I.2.2. Reservorios y tiempos de residencia I.2.3. Distribución de tierras y mares I.2.4. Los Océanos y los mares I.3. Naturaleza química del agua pura I.3.1. Características de los enlaces del agua pura I.3.2. Propiedades de las soluciones I.3.3. Propiedades coligativas I.4. Propiedades físicas y químicas del agua pura I.4.1. Poder de disolución y fuerza dieléctrica I.4.2. Capacidad calorífica I.4.3. Punto de congelación y de máxima densidad I.4.4. Presión osmótica I.4.5. Presión de vapor. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Durante el desarrollo de esta unidad el alumno deberá: Hacer una reseña sobre los temas repasados. BIBLIOGRAFÍA: 1, 2, 11, 13. CAPITULO I UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA FÍSICA El agua es el elemento más abundante en la superficie de la tierra, por lo tanto es importante observar las propiedades de esta para entender algunos procesos de gran escala en la biosfera. 5 Organizador avanzado: Se abordaran las diversas propiedades físicas del agua de mar, contrastándolas con las del agua pura y se resaltara la influencia que tienen sobre los procesos climáticos, la biosfera marina y en los procesos físicos, químicos y biológicos del océano. OBJETIVO: Especificar las propiedades del agua marina relevantes en los procesos geológicos, físicos, químicos, biológicos y que inciden tanto en el sistema climático global como en la biosfera marina. DURACIÓN: 5 horas CONTENIDO TEÓRICO I. El océano desde el punto de vista de la Oceanografía Física I.1. Propiedades del agua marina relevantes en el sistema climático global y la biosfera marina I.1.1. Calor específico I.1.2. Calor latente de evaporación I.1.3. Calor latente de cristalización I.1.4. Conducción de calor I.1.5. El diagrama de fase del agua pura I.2. Propiedades del agua marina relevantes en los procesos físicos, geológicos y biológicos I.2.1. Densidad I.2.2. Compresibilidad I.2.3. Viscosidad PRÁCTICA: En el laboratorio se llevarán acabo algunos ejercicios prácticos que permitan mostrar al alumno algunas de estas propiedades, 3 h. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Durante el desarrollo de esta unidad el alumno deberá: Realizar la práctica de laboratorio donde se muestren algunas de las propiedades del agua pura. Hacer un resumen del contenido del audiovisual. BIBLIOGRAFÍA: 1, 2, 6, 9, 11, 13. 6 UNIDAD II: INTERACCIÓN ATMÓSFERA-TIERRA-OCÉANO La presente unidad resalta la importancia del estudio de los componentes del sistema atmósfera-tierra-océano, así como la relación que guardan entre ellos. Organizador avanzado: En la primera unidad vimos las propiedades físicas del agua de mar, se describieron y explicaron algunas de ellas que bien podemos clasificar como: mecánicas, ópticas, térmicas, acústicas etc. Aquí retomaremos aquellas propiedades térmicas del agua que juegan el papel principal en la transferencia de la energía solar en la interacción atmósfera- océano, cuyo primer efecto es brindar una condición termostática al planeta modelando el clima. Para ello se analizara el balance térmico global y los efectos que sobre el tienen los movimientos de rotación y traslación del planeta. OBJETIVOS: Explicar los procesos de transferencia de energía Atmósfera-Océano. Especificar el balance térmico del sistema Atmósfera-Tierra-Océano. Describir el patrón general de circulación atmosférica a través del sistema mundial de vientos, presión y climas. DURACIÓN: 5 horas. CONTENIDO TEÓRICO II. El Sistema Atmósfera-Tierra-Océano II.1. El espectro electromagnético y la radiación solar II.2. Movimientos de la tierra en el espacio II.2.1. Altitud solar II.2.2. Rotación terrestre II.2.3. Traslación terrestre y su relación con las estaciones climáticas anuales II.3. Balance de Calor en el Sistema Atmósfera-Tierra II.3.1. Radiación solar y la atmósfera II.3.1.1. Reflexión II.3.1.2. Dispersión II.3.1.3. Absorción II.3.2. Transferencia de calor en la internase atmósfera-océano II.3.2.1. Conducción de calor II.3.2.2. Convección de calor II.3.2.3. Radiación de calor 7 II.3.3. Balance de radiación solar en el sistema atmósfera-tierra II.3.3.1. Efecto de invernadero II.3.3.2. La respuesta en la banda del infrarrojo y el efecto de invernadero II.3.3.3. Gases de invernadero y el calentamiento global PRÁCTICA: Esta unidad está complementada con 2 sesiones audiovisuales referentes a los tópicos de clase y ejercicios prácticos para reconocer los eventos meteorológicos relevantes que permitan vislumbrar la relación atmósfera océano, como patrón de vientos, dirección e intensidad, formación y tipos de nubes, humedad, evaporación, precipitación etc., 3 h. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Durante el desarrollo de esta unidad el alumno deberá: Ver dos audiovisuales sobre los tópicos desarrollados en clase. Hacer una reseña de los mismos. BIBLIOGRAFIA: 1, 2, 3, 6, 9, 11, 13. UNIDAD III: PROPIEDADES FÍSICAS CONSERVATIVAS Una de las herramientas útiles en la oceanografía para estudiar el comportamiento de las masas de agua son las llamadas propiedades conservativas, pues estas ayudan de forma importante en la comprensión de la dinámica oceánica. Organizador avanzado: De las unidades anteriores podemos rescatar las propiedades térmicas del agua y el papel que juegan en el proceso dinámico entre la atmósfera y el océano. En esta ocasión vamos a definir la salinidad, temperatura y su distribución, así como la presión en el océano, con ello estaremos en condiciones de describir la densidad del agua de mar, el proceso de estratificación del océano que ésta induce, el efecto que genera en la propagación de la luz y el sonido, la circulación termohalina, así como la definición y formación de las masas de agua. OBJETIVOS: Conocer el concepto de conservación, así como la utilidad y distribución de dichas propiedades. Explicar la condición estratificada que guarda el océano y los procesos que genera. DURACIÓN: 6 horas 8 CONTENIDO TEÓRICO III. Propiedades conservativas (físicas) del agua marina III.1.Temperatura (definición) III.1.1. Distribución horizontal de la temperatura (distribución latitudinal y longitudinal) III.1.2. Distribución vertical de la temperatura (definición de termoclina) III.1.3. Capa isotermal III.2. Salinidad (definición) III.2.1. Distribución horizontal de la salinidad (distribución latitudinal y longitudinal) III.2.2. Distribución vertical de la Salinidad (definición de haloclina) III.3. Densidad (definición) III.3.1. La Ecuación de estado del agua marina III.3.2. La Densidad y la sigma-t (definición) III.3.3. Distribución horizontal de densidad (distribución latitudinal y longitudinal) III.3.4. Distribución vertical de la densidad (definición de picnoclina) III.4. Relación de las propiedades conservativas III.4.1. El diagrama T-S (diagrama Hellan-Hansen) III.4.2. Interpretación de los diagramas T-S III.4.3. Definición de masas de agua III.4.4. Formación de masas de agua III.5. Propiedades ópticas y acústicas del agua de mar y su relación con la densidad. PRÁCTICA: Esta unidad está acompañada de una sesión de laboratorio de computación con duración de 3 horas. Como práctica y ejercicio de laboratorio, se llevaran a cabo, mediciones de temperatura y salinidad del agua de mar, con duración de 3 h cada una. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Durante el desarrollo de esta unidad el alumno deberá: Realizar las prácticas de laboratorio “Determinación de temperatura” y “Determinación de salinidad”. Hacer un reporte sobre la sesión de computación. 9 BIBLIOGRAFÍA: 1, 2, 5, 6, 9, 11, 13. UNIDAD IV: CIRCULACIÓN OCEÁNICA La circulación oceánica se divide en circulación termohalina y superficial, y ambas tienen una estrecha relación con las propiedades conservativas, así como con procesos de balance energético y de otras fuerzas. Organizador avanzado: En la segunda unidad ya vimos que debido al movimiento de rotación de la tierra y a la forma en que inciden los rayos solares sobre la superficie del planeta, se forman tres celdas de convección del aire en cada hemisferio que definen el patrón de circulación atmosférica (sistema de vientos). Son las celdas: Hadley; Farrel y la Polar. Estos sistemas de vientos al incidir sobre la superficie del océano mundial, generan 6 enormes giros que definen el patrón general de corrientes oceánicas superficiales. Cada una de estos giros posee sus componentes (corrientes) y procesos que le dan solución de continuidad; aquí daremos cuenta del efecto Coriolis y su incidencia en los flujos geostróficos, así como los procesos que están en juego en la generación de corrientes verticales (como las surgencias) y otras. Veremos también el fenómeno atmosféricos de El Niño y los cambios en el patrón de circulación oceánica, así como las situaciones de riesgo a escala global que genera. OBJETIVO: Que el alumno entienda el patrón general de circulación superficial, la generación de las corrientes profundas y la formación de masas de agua. DURACIÓN: 15 horas CONTENIDO TEÓRICO IV. Circulación oceánica IV.1. Circulación del océano profundo IV.1.1. Relación de las masas de agua y la circulación oceánica IV.1.2. Circulación termohalina (definición) IV.1.3. Distribución de las masas de agua en el océano profundo IV.1.4. Océanos exportadores de Masas de Agua (principales masas de agua del océano profundo) IV.1.5. La importancia de la doble difusión y su relación con la circulación termohalina IV.2. Circulación superficial del océano 10 IV.2.1. La Circulación superficial y su relación con la atmósfera IV.2.1.1. Distribución latitudinal de la radiación solar IV.2.1.2. Formación y distribución general de los centros de alta y baja presión IV.2.1.3. Circulación general de los vientos y su relación con los centros de alta y baja presión IV.2.1.4. Corrientes generadas por el viento IV.2.1.4.1. La espiral de Ekman (definición de capa de mezcla) IV.2.1.4.2. El Viento como inductor de movimiento de la capa superficial IV.2.1.4.3. El Gradiente de presión y su relación con en efecto de los vientos IV.2.2. La Circulación superficial y su relación con la rotación terrestre IV.2.2.1. La rotación terrestre IV.2.2.2. Características generales de un sólido en revolución (El caso de una esfera) IV.2.2.3. La fuerza de Coriolis IV.2.2.4. Determinación del parámetro de Coriolis IV.2.2.5. Variación latitudinal del parámetro de Coriolis IV.3.1. Balance geostrófico IV.3.1.1. Distribución de la presión con respecto a la profundidad IV.3.1.2. Balance de fuerzas IV.3.1.3. Corrientes geostróficas PRÁCTICA: en esta unidad se reforzaran los conceptos explicados en clase, una sesión audiovisual y trabajo de laboratorio en computadoras, con duración de 3 horas. Adicionalmente como ejercicio y práctica de laboratorio y de campo, se armaran dispositivos para realizar mediciones de corrientes, 3 h. La presentación de material de video permitirá valorar algunas consecuencias del fenómeno del niño. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Durante el desarrollo de esta unidad el alumno deberá: Realizar una sesión audiovisual y trabajo de laboratorio en computadora. 11 La práctica de laboratorio “Construcción de dispositivos para realizar mediciones de corrientes”. Hacer un reporte sobre la sesión de computación y del audiovisual. BIBLIOGRAFÍA: 1, 2, 5, 6, 9, 11, 13. UNIDAD V: DINÁMICA DE LA SUPERFICIE DEL OCÉANO La superficie del océano al estar en contacto intimo con la atmósfera y sujeta a fuerzas relacionadas con el sistema solar, tiene sus propias manifestaciones observables en la superficie. Organizador avanzado. En la unidad anterior vimos los procesos que intervienen tanto en la circulación profunda como en la superficial de las masas de agua y las causas que las generan. En esta unidad veremos que en el océano inciden fuerzas que generan perturbaciones que se manifiestan en su superficie en forma de ondas que suelen ser representadas por una función sinusoidal, una de estas fuerzas, muy importante ya ha sido descrita desde la segunda unidad, es el viento que sopla sobre la superficie y genera estas ondas; pero hay otras que debemos considerar ahora como lo son: maremotos, cambios en la presión atmosférica y atracción gravitacional. Cada una de estas perturbaciones genera un tipo muy especial de ondas, las cuales veremos y trataremos en función de sus características particulares desde su generación, desplazamiento y arribo a su primer obstáculo. OBJETIVOS: el alumno comprenderá el tipo de fuerzas que influyen sobre los cuerpos y el balance que existe en estas, al momento de manifestarse en la superficie del océano. Conocerá el origen y comportamiento de olas y mareas en el océano. DURACIÓN: 8 horas CONTENIDO TEÓRICO V. Dinámica de la superficie del mar V.1. Oleaje V.1.1. Fuerzas generadoras de ondas en el océano V.1.1.1. Fuerzas de cuerpo y fuerzas de superficie V.1.2. Características generales de las ondas V.1.3. Clasificación de las ondas por su frecuencia y sus fuerzas restitutivas 12 V.1.4. Las olas como ondas viajeras V.1.5. El oleaje como modelador de la línea de costa V.1.5.1. Reflexión del oleaje V.1.5.2. Refracción del oleaje V.1.5.3. Tipos de Rompientes V.2. Mareas V.2.1. Mareas astronómicas V.2.1.1. Fuerzas generadoras de mareas V.2.2. Las mareas y su caracterización por frecuencia V.2.2.1. Mareas diurnas V.2.2.2. Mareas semidiurnas V.2.2.3. Mareas mixtas V.2.2.4. Mareas vivas V.2.2.5. Mareas muertas V.3. Ondas inducidas por eventos extremos V.3.1. Oleaje de tormenta (Seiches) V.3.2. Tsunamis u ondas catastróficas V.4. Ondas internas V.4.1. Ondas de Kelvin V.4.2. El Fenómeno de El Niño PRÁCTICA: la unidad será acompañada de sesiones audiovisuales. Incluirá una visita guiada al mareógrafo instalado en Pichilingue. Se realizará una salida de campo para hacer la medición de mareas, seguimiento de trazadores lagrangeanos, así como de la medición de corrientes con un clinómetro, el tratamiento de los datos será procesado en gabinete con un tiempo de 6 horas. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Durante el desarrollo de esta unidad el alumno deberá: Asistir a las sesiones audiovisuales y hacer una reseña de las mismas. Asistir a la salida de campo y hacer el reporte correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: 1, 2, 5, 6, 9, 11, 13. 13 CAPITULO II UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA QUÍMICA Al igual que la oceanografía física, la oceanografía química observa al océano de una forma muy particular, sin dejar de lado la relación existente entre todos los procesos que en el se llevan acabo, lo contempla como un medio que proporciona los elementos necesarios para los procesos de vida en el océano. Organizador avanzado. Esta unidad representa una introducción a la oceanografía química; volvemos aquí a retomar las propiedades físicas del agua, concretamente se debe resaltar entre otras, el poder de disolución del agua pura (el solvente universal) lo que hace del agua de mar, una solución. A partir de aquí las propiedades físicas del agua pura son alteradas algunas de ellas, dando lugar a las llamadas propiedades coligativas, propiedades que adquieren gran relevancia en la definición de los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos del océano. Debe definirse aquí los factores que juegan el papel importante del balance biogeoquímico del océano. OBJETIVOS: el alumno comprenderá la importancia de las propiedades químicas propias del agua de mar. Resaltará la importancia que juegan las sales disueltas en el agua de mar y la constancia en su composición. DURACIÓN: 5 horas I. Naturaleza química del agua de mar I.I. Propiedades de las soluciones I.II. Propiedades coligativas I.III. Poder de disolución y fuerza dieléctrica I.IV. El Origen Geológico de la Salinidad I.V. Constancia de la composición del agua de mar ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Durante el desarrollo de esta unidad el alumno deberá: Leer un artículo, hacer una reseña del mismo y exponer ante el grupo. 14 BIBLIOGRAFIA: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13. UNIDAD II: PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA MARINA Esta unidad presenta de forma secuencial la manera en que el agua marina adquirió sus propiedades como solución. Organizador avanzado. Ya tenemos claro que en el agua de mar están disueltos todos los elementos y compuestos que existen en el planeta; proceden estos de la atmosfera, la litosfera y la biosfera. Concentraciones, proporciones y formas en las que están presentes en la solución serán descritas y explicados aquí. Es importante determinar el origen y las fuentes de cada uno de los iones disueltos y la condición de “equilibrio químico” que guardan como componentes de la salinidad. Los gases disueltos en el agua de mar de gran importancia en los procesos químicos y biológicos del océano, son los temas que cierran la unidad OBJETIVOS: Reconocerá el origen y las fuentes de los elementos disueltos en el agua marina. Esbozará una clasificación de ellos de acuerdo a su concentración, estado de agregación y uso por los organismos. Establecerá el comportamiento de los gases disueltos, su distribución en el medio oceánico y sus características primordiales. DURACIÓN: 7 horas CONTENIDO TEÓRICO I. Propiedades Químicas del Agua Marina II.1. Propiedades Conservativas (Químicas) del Agua Marina II.1.1. Especies Químicas Conservativas del Agua Marina (Elementos Mayores y Menores) II.1.2. Salinidad II.1.2.1. Evolución del Concepto y Definición de Salinidad II.1.2.2. Las Ecuaciones de Knudsen y UNESCO II.2. Propiedades No Conservativas (Químicas) del Agua Marina II.2.1. Especies Químicas No Conservativas del Agua Marina (Elementos Mayores y Menores) II.2.1.1. Gases Disueltos (Distribución Espacio-Temporal) II.2.1.2. Nutrientes (Distribución Espacio-Temporal) 15 II.2.1.3. Elementos Traza II.2.1.4. Fuentes, Sumideros y Tiempos de Residencia PRÁCTICA: en 4 sesiones de laboratorio, de 3 horas cada una, se conocerán las técnicas de análisis para la determinación de los diferentes nutrientes. Se realizará una salida de campo para hacer la medición de los diferentes parámetros físicos y químicos. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Durante el desarrollo de esta unidad el alumno deberá: Asistir a las sesiones de laboratorio y hacer un reporte de las mismas. Asistir a la salida de campo. BIBLIOGRAFÍA: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13. UNIDAD III: CICLOS DE LOS NUTRIENTES Se analizará la importancia de los elementos con categoría de nutrientes, la forma en que la concentración de estos es modificada por los organismos, principalmente los productores primarios. Organizador avanzado: Después de una descripción general del comportamiento de los elementos traza, entre los que se encuentran aquellos denominados nutrientes; se abordara una perspectiva global de los ciclos biogeoquímicos. Con ello se cierra el curso. OBJETIVOS: Describirá los ciclos biogeoquímicos del océano. Reconocerá los procesos químicos y biológicos del ciclo del carbón en el océano. DURACIÓN: 8 horas CONTENIDO TEÓRICO II. Los Ciclos de los nutrientes III.1. El ciclo del sistema CO2 III.1.1. El CO2 y su relación con el pH y la alcalinidad III.2. El Ciclo del nitrógeno III.2.1. El nitrógeno nuevo (NitritosNitratos) III.2.2. El nitrógeno renovado (AmonioNitritos) 16 III.3. El ciclo del fósforo III.3.1. El ortofosfato III.3.2. Los fosfatos preformados III.4. El ciclo del azufre III.4.1. El azufre y su relación con los compuestos orgánicos III.4.2. El azufre y los procesos oxido-reducción III.5. La materia orgánica III.5.1. Materia orgánica disuelta III.5.2. Materia orgánica particulada PRACTICA: los ejercicios de laboratorio complementarán al alumno la comprensión de los conceptos teóricos expuestos en clase. Serán 3 prácticas con duración de 3 horas cada una. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Durante el desarrollo de esta unidad el alumno deberá: Asistir a las sesiones de laboratorio y hacer un reporte de las mismas. Entregar el reporte de la salida de campo y exponer ante el grupo sus resultados. BIBLIOGRAFÍA: 1, 2, 6, 7, 9, 10, 11, 13. 17 5. MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA 18 6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. Duxbury A.C., Duxbury A.B. and Sverdrup K.A. (2000). An introduction to the World’s Oceans. 6oth. Edition. MacGraw Hill. 2. Duxbury A.B. and Duxbury A.C. (1999). Fundamentals of Oceanography. 3oth. Edition. 3. Gill A.E. (1981). Atmosphere-Ocean Dynamics. Academic Press. MacGraw Hill. 4. McIntyre F. (1970). Por qué el Mar es Salado. En: Selecciones de Scientific America. Oceanography. 118-130 pp. 5. Neshiva S. (1987). Oceanography: Perspectives on a Fluid Earth. John Wiley and Sons. 6. Panzarini R.N. (1970). Introducción a la Oceanografía General. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 7. Riley J.P. and Chester R. (1971). Introduction to Marine Chemistry. Academic Press.N.Y. 8. Strickland J.D.H. and Parsons T.R. (1972). A Practical Handbook of Seawater Analysis. Bull Fisheries Res. Board of Canada. 9. Sverdrup H.U., Johnson M.W. and Fleming R.H. (1942). The Oceans: Their Physics, Chemistry and General Biology. Prentice Hall. N.Y. 10. The Oceanography Course Team. (1989). Seawater: Its Composition, Properties and Behaviour. Pergamon Press and The Open University. 11. Thurman H.V. and Trujillo A.P. (1999). Essentials of Oceanography. 6oth. Edition. Prentice Hall. 12. Unesco No. 36. Documentos Técnicos sobre Ciencias del Mar (1980). La Escala de Salinidad Práctica de (1978) y la Ecuación Internacional de Estado del Agua de Mar de 1980. 1-25 pp y Anexos II (1 y 2). 13. Weihaupt J. G. (1984). Exploración de los Océanos; una introducción a la Oceanografía. Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. Otras fichas bibliográficas se definirán al inicio de cada unidad. Regresar |
||||
|
||||